Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado,  en el  marco del proyecto europeo Resolive, un prototipo que a partir  de un  gasificador (que transforma los deshechos en un gas combustible) y  de un  motor de gas produce con éxito energías eléctrica y térmica  utilizando  como combustible residuos de la industria olivarera y ello  de forma  menos contaminante.
El proceso, según ha informado la Fundación Descubre, consiste en   someter la biomasa (restos de astillas de la poda de los olivos y hueso   de aceituna) a un proceso químico que originará un gas de síntesis,   también llamado gas pobre, constituido por hidrógeno, monóxido de   carbono, metano, dióxido de carbono y nitrógeno. Ese gas servirá para   poner en marcha un motor que generará energía tanto eléctrica como   térmica.
   "Las almazaras que empleen el prototipo tendrán energía eléctrica   para autoconsumo o venta y, en cuanto a  los gases que emite el   prototipo, podrán emplearse, por ejemplo, para calentar agua", ha   afirmado a la Fundación Descubre el coordinador científico del proyecto,   el profesor Francisco Jurado.
   El sistema también lleva incorporado un sistema de tratamiento de   aguas residuales que es el encargado de la limpieza del agua utilizada   en el proceso, explica el profesor Francisco Jurado. La construcción  del  prototipo se inició en junio y se ha terminado en septiembre de  este  año aunque ha tenido un trabajo previo de preparación y estudio de  dos  años.
   Este sistema de gasificación es menos contaminante que otras   alternativas de aprovechamiento de residuos ya que produce menos volumen   de gases residuales y, por tanto, menos concentración de  contaminantes.  "Se trata de un solución más sostenible para el  procesado de  subproductos del olivo", ha precisado el investigador.
   El olivo y su industria de procesado generan grandes cantidades de   subproductos contaminantes, entre ellos los restos de madera resultado   de la poda del árbol. Esto supone, según el informe del proyecto, un   serio problema medioambiental y económico para los productores,   especialmente en el caso de las pequeñas o medianas almazaras.
   El prototipo es resultado del proyecto europeo Resolive del   Séptimo Programa Marco en el que participan varias empresas italianas,   portuguesas, españolas y griegas de sector olivarero y que es liderado   en la coordinación técnica por los investigadores de la UJA. "Ahora son   los socios los que tienen que definir cómo impulsarlo y cuáles son las   condiciones necesarias para su implantación exitosa", ha concluido   Jurado.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario