En este sentido, los investigadores están analizando el movimiento del aire dentro de patios “para ver qué elementos hay que incluir en cuanto a diseño y a dispositivos”, con el fin último de que “unos patios que no estaban hechos como tal sean adecuados para ventilar las viviendas”.
Para ello, se están llevando a cabo estudios experimentales y simulaciones con ordenador en el Laboratorio de Ventilación HS3 de la Escuela. Meiss apunta que este trabajo está dando lugar a una tesis doctoral, a cargo de Miguel Ángel Padilla, así como a una serie de artículos publicados en revistas. Estos trabajos experimentales consisten en la monitorización tanto en túneles de viento como en edificios, información que puede aplicarse, posteriormente, a los patios existentes.
A su vez, el grupo de investigación busca que estas especificaciones puedan ser incorporadas a la normativa. “El objetivo último de esta investigación es que sus resultados se conviertan en un documento reconocido del Código Técnico de la Edificación (CTE) de España”, aseguran.
Interés empresarial
Las investigaciones que se están llevando a cabo tienen gran interés, en general, para todos los agentes que intervienen en la edificación, y en especial, para los proyectistas, que verificarían el cumplimiento del CTE. Asímismo, “se facilitará el diseño de los patios de una manera más controlada y a la vez más ajustada a la casuística particular”. Por otro lado, los usuarios de las viviendas tambise beneficiarían no sólo de una ventilación eficiente, también de la posibilidad de garantizar que se cumple lo proyectado.
“Es interesante cómo una instalación que no está prevista en sus orígenes puede ser implementada de una forma inteligente y que cumpla las condiciones del Código Técnico”, subraya Meiss, quien considera que incorporar este diseño al proyecto, desde sus orígenes, hace “que se adapte mucho mejor”. “En ventilación tenemos, por ejemplo, un grave problema, como son los conductos verticales. Realizar un diseño que incorpore la ventilación en la génesis hace que ese proyecto sea mucho mejor en cuanto a resolución y eficiencia, frente a intentar cuadrarlo al final de la manera que sea”. En este sentido, el Grupo de Investigación puede ofrecer asesoramiento a las empresas sobre estos temas específicos en los no estén especializadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario