lunes, 7 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
Innovación en sistemas constructivos de madera con mejores prestaciones acústicas
El proyecto MAYA nace con los objetivos de mejorar el conocimiento sobre los sistemas constructivos de madera en relación con la acústica y promover la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones tanto para obra nueva como de rehabilitación.
El proyecto MAYA abarca la investigación sobre aislamiento (fachadas, cubiertas, forjados, particiones, puertas y ventanas), acondicionamiento (acabados y recubrimientos), protección frente al ruido de las instalaciones y vibraciones.
El proyecto abordará la acústica en sistemas ligeros de madera para edificios sostenibles mediante tres líneas de actuación diferenciadas: desarrollo de nuevos productos (liderada por Tecnalia); arquitectura en madera y caracterización acústica de elementos constructivos y soluciones de aislamiento y acondicionamiento acústico; elaboración de guías técnicas (liderada por el Instituto Eduardo Torroja); e investigación sobre nuevos métodos de cálculo y modelos numéricos (liderada por Caend).
A través de Maderia se canalizarán las aportaciones de las empresas fabricantes para la catalogación de los productos de madera que integren las distintas soluciones diseñadas, con el fin de cumplir las actuales exigencias acústicas en la edificación así como para el desarrollo de productos innovadores para una construcción más sostenible.

El proyecto abordará la acústica en sistemas ligeros de madera para edificios sostenibles mediante tres líneas de actuación diferenciadas: desarrollo de nuevos productos (liderada por Tecnalia); arquitectura en madera y caracterización acústica de elementos constructivos y soluciones de aislamiento y acondicionamiento acústico; elaboración de guías técnicas (liderada por el Instituto Eduardo Torroja); e investigación sobre nuevos métodos de cálculo y modelos numéricos (liderada por Caend).
A través de Maderia se canalizarán las aportaciones de las empresas fabricantes para la catalogación de los productos de madera que integren las distintas soluciones diseñadas, con el fin de cumplir las actuales exigencias acústicas en la edificación así como para el desarrollo de productos innovadores para una construcción más sostenible.
Estudian el diseño de los patios exteriores de las viviendas para optimizar la ventilación
El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Arquitectura y Energía de la Universidad de Valladolid trabaja en una línea de I+D+i que trata de avanzar en el diseño de los espacios exteriores de las viviendas (patios) con el fin de que la calidad de su aire sea suficiente para servir de aire de admisión a estos domicilios. El objetivo es determinar una serie de especificaciones para que, al realizar un proyecto de vivienda con patios exteriores, el diseño se ajuste al tipo de edificación y al entorno medioambiental.
Como recuerda en declaraciones a DiCYT el profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y miembro del grupo Alberto Meiss, a la hora de rehabilitar viviendas “los edificios tienen distintos grados de protección, mayor o menor”. A través de este estudio, denominado DESOALEE (Espacio Exterior del DB-HS3, Calidad del Aire Interior, Desarrollo de Actividades Alternativas), se trata de dotar al proyectista “de las herramientas de diseño más ajustadas a los casos concretos que se le puedan plantear sin merma de la eficacia de la ventilación”.
En este sentido, los investigadores están analizando el movimiento del aire dentro de patios “para ver qué elementos hay que incluir en cuanto a diseño y a dispositivos”, con el fin último de que “unos patios que no estaban hechos como tal sean adecuados para ventilar las viviendas”.
Para ello, se están llevando a cabo estudios experimentales y simulaciones con ordenador en el Laboratorio de Ventilación HS3 de la Escuela. Meiss apunta que este trabajo está dando lugar a una tesis doctoral, a cargo de Miguel Ángel Padilla, así como a una serie de artículos publicados en revistas. Estos trabajos experimentales consisten en la monitorización tanto en túneles de viento como en edificios, información que puede aplicarse, posteriormente, a los patios existentes.
A su vez, el grupo de investigación busca que estas especificaciones puedan ser incorporadas a la normativa. “El objetivo último de esta investigación es que sus resultados se conviertan en un documento reconocido del Código Técnico de la Edificación (CTE) de España”, aseguran.
Interés empresarial
Las investigaciones que se están llevando a cabo tienen gran interés, en general, para todos los agentes que intervienen en la edificación, y en especial, para los proyectistas, que verificarían el cumplimiento del CTE. Asímismo, “se facilitará el diseño de los patios de una manera más controlada y a la vez más ajustada a la casuística particular”. Por otro lado, los usuarios de las viviendas tambise beneficiarían no sólo de una ventilación eficiente, también de la posibilidad de garantizar que se cumple lo proyectado.
“Es interesante cómo una instalación que no está prevista en sus orígenes puede ser implementada de una forma inteligente y que cumpla las condiciones del Código Técnico”, subraya Meiss, quien considera que incorporar este diseño al proyecto, desde sus orígenes, hace “que se adapte mucho mejor”. “En ventilación tenemos, por ejemplo, un grave problema, como son los conductos verticales. Realizar un diseño que incorpore la ventilación en la génesis hace que ese proyecto sea mucho mejor en cuanto a resolución y eficiencia, frente a intentar cuadrarlo al final de la manera que sea”. En este sentido, el Grupo de Investigación puede ofrecer asesoramiento a las empresas sobre estos temas específicos en los no estén especializadas.
En este sentido, los investigadores están analizando el movimiento del aire dentro de patios “para ver qué elementos hay que incluir en cuanto a diseño y a dispositivos”, con el fin último de que “unos patios que no estaban hechos como tal sean adecuados para ventilar las viviendas”.
Para ello, se están llevando a cabo estudios experimentales y simulaciones con ordenador en el Laboratorio de Ventilación HS3 de la Escuela. Meiss apunta que este trabajo está dando lugar a una tesis doctoral, a cargo de Miguel Ángel Padilla, así como a una serie de artículos publicados en revistas. Estos trabajos experimentales consisten en la monitorización tanto en túneles de viento como en edificios, información que puede aplicarse, posteriormente, a los patios existentes.
A su vez, el grupo de investigación busca que estas especificaciones puedan ser incorporadas a la normativa. “El objetivo último de esta investigación es que sus resultados se conviertan en un documento reconocido del Código Técnico de la Edificación (CTE) de España”, aseguran.
Interés empresarial
Las investigaciones que se están llevando a cabo tienen gran interés, en general, para todos los agentes que intervienen en la edificación, y en especial, para los proyectistas, que verificarían el cumplimiento del CTE. Asímismo, “se facilitará el diseño de los patios de una manera más controlada y a la vez más ajustada a la casuística particular”. Por otro lado, los usuarios de las viviendas tambise beneficiarían no sólo de una ventilación eficiente, también de la posibilidad de garantizar que se cumple lo proyectado.
“Es interesante cómo una instalación que no está prevista en sus orígenes puede ser implementada de una forma inteligente y que cumpla las condiciones del Código Técnico”, subraya Meiss, quien considera que incorporar este diseño al proyecto, desde sus orígenes, hace “que se adapte mucho mejor”. “En ventilación tenemos, por ejemplo, un grave problema, como son los conductos verticales. Realizar un diseño que incorpore la ventilación en la génesis hace que ese proyecto sea mucho mejor en cuanto a resolución y eficiencia, frente a intentar cuadrarlo al final de la manera que sea”. En este sentido, el Grupo de Investigación puede ofrecer asesoramiento a las empresas sobre estos temas específicos en los no estén especializadas.
Los expertos recomiendan incluir sistemas que recojan agua de lluvia en las ciudades
Los tejados lisos e inclinados pueden captar hasta un 50% más agua de lluvia y de mejor calidad que los planos con grava. Son las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el que proponen incorporar sistemas de captación de aguas pluviales al planeamiento urbanístico. Este recurso se podría aprovechar para regar calles y jardines, lavar suelos o vehículos y rellenar las cisternas.
“Es importante tener en cuenta la captación de aguas pluviales en el planeamiento y diseño de las ciudades, ya que supone una fuente alternativa de agua, con múltiples usos, y además sirve para ahorrar agua potable”, destaca a SINC Ramon Farreny, coautor de diversos trabajos desarrollados en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
En uno de ellos, que publica la revista Water Research, se señala que los tejados “constituyen la primera opción para captar aguas pluviales en zonas urbanas, pero que no todas las cubiertas se comportan igual y hay que seleccionar las más adecuadas”.
Los resultados reflejan que las cubiertas inclinadas lisas, como las fabricadas de metal o plástico, facilitan la captura de hasta un 50% más de agua de lluvia que las que son planas y rugosas. Los datos se obtuvieron entre 2008 y 2010 en cuatro tipos de tejados del campus de la universidad: tres inclinados (de teja, de chapa metálica y de policarbonato) y otro horizontal de grava.
Para analizar la información los autores han desarrollado un modelo que estima el volumen de escorrentía (cantidad de agua que discurre por una superficie) así como las pérdidas iniciales de cada cubierta, que han resultado ser mayores en las de grava debido a su rugosidad.
Respecto a la calidad físico-química del agua, la obtenida en los tejados inclinados es mejor en casi todos los parámetros (conductividad, carbono orgánico total y carbonatos) que la recogida en la cubierta de grava. En esta última se produce una mayor meteorización, deposición de partículas y colonización por plantas.
“La inclusión de criterios relacionados con la pendiente y rugosidad de la cubierta en la planificación urbana puede ser útil para promover la captación de aguas pluviales como fuente alternativa de agua, a la vez que puede ayudar a prevenir inundaciones y la escasez de este recurso”, comenta Farreny.
Los resultados tienen un significado “importante” –según el estudio– para los gobiernos locales y planificadores urbanos en el diseño de edificios y ciudades desde la perspectiva de la gestión sostenible de agua de lluvia. Con un filtrado y tratamiento adecuado se podría emplear en la limpieza de suelos y vehículos, el riego de zonas ajardinadas, calles e incluso para rellenar la cisterna o la lavadora.
El aprovechamiento de este recurso requiere la instalación en los edificios de un sistema de captación, filtros, tuberías y depósitos, que debe ser independiente del de agua potable para evitar el riesgo de conexiones cruzadas. En el campus de la UAB se están probando instalaciones de este tipo, así como en proyectos piloto promovidos por algunos ayuntamientos, como el de Barcelona.
Costo-eficiente y eco-eficiente
“Pero también hay evaluar los costos y el impacto ambiental de estos sistemas”, señala Tito Morales-Pinzón, otro de los autores del estudio e investigador en la UAB y la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), “porque un material puede ser muy eficiente para recoger o almacenar el agua de lluvia pero demasiado caro o contaminante”.
El equipo ha evaluado cuál es la estrategia más ‘costo-eficiente’ de captura de agua en una barriada del municipio barcelonés de Granollers, como ejemplo de área urbana densa (600 habitantes/ha) del entorno mediterráneo (con una precipitación media de 650 mm/año).
Los resultados de este estudio, que publica la revista Resources, Conservation and Recycling, revelan que con los precios actuales del agua existen dudas sobre la viabilidad económica de este tipo de proyectos, pero si su valor alcanzase 1,86 €/m3 se podrían rentabilizar.
“Bajo la aplicación de la Directiva Marco del Agua los precios locales de este recurso aumentarán para incluir los costes reales del suministro, y esto podría fomentar el interés en las estrategias de captación de aguas pluviales desde el punto de vista económico”, comentan los autores.
Respecto al impacto de estos sistemas sobre el medio ambiente, científicos del equipo han realizado un tercer trabajo que revela que las infraestructuras óptimas son aquellas que incorporan un depósito en el tejado y un diseño tipo aljibe.
Las conclusiones, recogidas en The International Journal of Life Cycle Assessment, también recomiendan incluir estos dispositivos pluviales en la planificación urbana, pero ajustando el diseño según el uso que se va a dar al agua. De esta forma se evitan los impactos a posteriori en la rehabilitación de los edificios.

En uno de ellos, que publica la revista Water Research, se señala que los tejados “constituyen la primera opción para captar aguas pluviales en zonas urbanas, pero que no todas las cubiertas se comportan igual y hay que seleccionar las más adecuadas”.
Los resultados reflejan que las cubiertas inclinadas lisas, como las fabricadas de metal o plástico, facilitan la captura de hasta un 50% más de agua de lluvia que las que son planas y rugosas. Los datos se obtuvieron entre 2008 y 2010 en cuatro tipos de tejados del campus de la universidad: tres inclinados (de teja, de chapa metálica y de policarbonato) y otro horizontal de grava.
Para analizar la información los autores han desarrollado un modelo que estima el volumen de escorrentía (cantidad de agua que discurre por una superficie) así como las pérdidas iniciales de cada cubierta, que han resultado ser mayores en las de grava debido a su rugosidad.
Respecto a la calidad físico-química del agua, la obtenida en los tejados inclinados es mejor en casi todos los parámetros (conductividad, carbono orgánico total y carbonatos) que la recogida en la cubierta de grava. En esta última se produce una mayor meteorización, deposición de partículas y colonización por plantas.
“La inclusión de criterios relacionados con la pendiente y rugosidad de la cubierta en la planificación urbana puede ser útil para promover la captación de aguas pluviales como fuente alternativa de agua, a la vez que puede ayudar a prevenir inundaciones y la escasez de este recurso”, comenta Farreny.
Los resultados tienen un significado “importante” –según el estudio– para los gobiernos locales y planificadores urbanos en el diseño de edificios y ciudades desde la perspectiva de la gestión sostenible de agua de lluvia. Con un filtrado y tratamiento adecuado se podría emplear en la limpieza de suelos y vehículos, el riego de zonas ajardinadas, calles e incluso para rellenar la cisterna o la lavadora.
El aprovechamiento de este recurso requiere la instalación en los edificios de un sistema de captación, filtros, tuberías y depósitos, que debe ser independiente del de agua potable para evitar el riesgo de conexiones cruzadas. En el campus de la UAB se están probando instalaciones de este tipo, así como en proyectos piloto promovidos por algunos ayuntamientos, como el de Barcelona.
Costo-eficiente y eco-eficiente
“Pero también hay evaluar los costos y el impacto ambiental de estos sistemas”, señala Tito Morales-Pinzón, otro de los autores del estudio e investigador en la UAB y la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), “porque un material puede ser muy eficiente para recoger o almacenar el agua de lluvia pero demasiado caro o contaminante”.
El equipo ha evaluado cuál es la estrategia más ‘costo-eficiente’ de captura de agua en una barriada del municipio barcelonés de Granollers, como ejemplo de área urbana densa (600 habitantes/ha) del entorno mediterráneo (con una precipitación media de 650 mm/año).
Los resultados de este estudio, que publica la revista Resources, Conservation and Recycling, revelan que con los precios actuales del agua existen dudas sobre la viabilidad económica de este tipo de proyectos, pero si su valor alcanzase 1,86 €/m3 se podrían rentabilizar.
“Bajo la aplicación de la Directiva Marco del Agua los precios locales de este recurso aumentarán para incluir los costes reales del suministro, y esto podría fomentar el interés en las estrategias de captación de aguas pluviales desde el punto de vista económico”, comentan los autores.
Respecto al impacto de estos sistemas sobre el medio ambiente, científicos del equipo han realizado un tercer trabajo que revela que las infraestructuras óptimas son aquellas que incorporan un depósito en el tejado y un diseño tipo aljibe.
Las conclusiones, recogidas en The International Journal of Life Cycle Assessment, también recomiendan incluir estos dispositivos pluviales en la planificación urbana, pero ajustando el diseño según el uso que se va a dar al agua. De esta forma se evitan los impactos a posteriori en la rehabilitación de los edificios.
Air China realiza su primer test sobre un vuelo operado con biocombustible
Air China, en colaboración con PetroChina, Boeing y Honeywell UOP, ha realizado su primer test para comprobar los niveles de contaminación emitidos por un avión que operaba con biocombustible, según ha comunicado la compañía.
Esta aerolínea, miembro de la Star Alliance, llevó a cabo el estudio sobre un B747-400 que despegaba, el pasado 28 de octubre, del Aeropuerto Internacional de Pekín; una iniciativa posible gracias al acuerdo de cooperación entre las energéticas Petrochina y UOP.
Muy comprometida con los 'vuelos verdes' para reducir las emisiones y energía consumida, Air China ha conseguido buenos resultados gracias a la optimización de la flota y a una operativa capaz de ahorrar queroseno y lograr cifras inferiores en la emisión de escape.
De hecho, en el año 2009 la compañía creó el 'Energy and Environment Test' e inauguró su primer 'Green Flight' en 2010. Ahora, un año más tarde, ha puesto en marcha este test sobre un vuelo operado con biocombustible.

Muy comprometida con los 'vuelos verdes' para reducir las emisiones y energía consumida, Air China ha conseguido buenos resultados gracias a la optimización de la flota y a una operativa capaz de ahorrar queroseno y lograr cifras inferiores en la emisión de escape.
De hecho, en el año 2009 la compañía creó el 'Energy and Environment Test' e inauguró su primer 'Green Flight' en 2010. Ahora, un año más tarde, ha puesto en marcha este test sobre un vuelo operado con biocombustible.
La biomasa de madera residual cuenta con fuentes de suministro estables y materia prima de calidad.
Esta es una de las opiniones manifestadas por D. Xavier Elías, Director de la Bolsa de Subproductos de Catalunya, y ponente en la Jornada, quien además señaló que “la situación de la biomasa residual es más favorable que el de la “virgen” puesto que cuenta con fuentes de suministro más estables y la materia prima es mucho más seca. Su uso podría ser masivo en poco tiempo pues el precio energético es más favorable. Por otra parte el aprovechamiento industrial de las biomasas de madera recuperada presenta una amplia gama de utilizaciones que van desde la incineración con recuperación de energía a la gasificación pasando por la conversión en combustibles de segunda generación”.
Por estos motivos manifiesta que “el aprovechamiento energético de biomasas de madera recuperadas presenta excelentes perspectivas de futuro”.
Éste y otros temas serán objeto de debate en la 7ª Edición de la Jornada “Logística, preparación y suministro de biomasa para usos energéticos” que organiza la Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA.
Bajo el subtítulo “Expectativas vs. Realidades”, se celebrará el próximo 1 de diciembre en el Auditorium AXA de Barcelona.
Todos los años, ASERMA convoca esta Jornada para dar a conocer las actividades, avances y nuevos desafíos de las empresas asociadas; sin embargo con su Programa va más allá del ámbito de su sector, analizando la evolución del mismo y de las biomasas de madera recuperadas a lo largo de los últimos años así como otras fases dentro del proceso más allá de la logística.
Entre las experiencias prácticas que se presentarán, la Dra. Ina Ehrhardt dará a conocer los resultados del proyecto europeo Life+ Best4VarioUse (Best practices and technologies to develop green wastes and residues as raw materials for variants of utilization). El centro de investigación al que pertenece Ehrhardt, Fraunhofer IFF, es el coordinador de este Life+, en el que participan organismos y empresas de España y Alemania.
Para esta edición ASERMA cuenta nuevamente con el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, y de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, en el marco de su Plan de Exportación de la Madera.
Colaboran con ASERMA empresas externas que apoyan cada año la Jornada: Ayerbe Plantas Industriales de Secado S.L., el Grupo Biurrarena, Doppstant, Masias Recycling, S.L. y Regulator-Cetrisa. Y de empresas asociadas: Abornasa, Aslesa, Fresal Innovación, Luis Raso, Remag, Resima y Trans Sabater.
Además se ha confirmado la presencia de D. Claudio Míguez Gómez, Profesor Colaborador del Instituto Universitario Ciencias Ambientales de la UCM que presentará “Expectativas y realidades de una planta de generación de electricidad por biomasa con hibridación”; en la cual se explicará el seguimiento de la explotación y mantenimiento de una planta de generación eléctrica a partir de biomasa a lo largo de más de cuatro años, durante los cuales se ha modificado todo el sistema de preparación, transporte y combustión de biomasa.
El resto de ponentes son:
- Dña. Ina Ehrhardt de Fraunhofer IFF. En su presentación “Mejores prácticas y tecnologías según su utilización para las biomasas de madera recuperadas” se referirá a su experiencia en el proyecto europeo Best4VarioUse.
- D. David Poveda, Director General de Grupo Nova Energía, mostrará los factores que han de tenerse en cuenta a la hora de desarrollar proyectos eficientes de biomasa y algunos ejemplos de plantas, entre otras la central de generación de biomasa Boscaro en Vigliano Biellese (Italia).
- D. Xavier Elías, Director de la Bolsa de Subproductos en Cataluña. Su presentación desarrollará “Aspectos de eficiencia energética en la conversión de la biomasa”.
- D. Carles Vilaseca, Presidente de Apropellets. Hablará sobre “Pellet industrial, una oportunidad de futuro a aprovechar”.
- Dña. Sheila Rodríguez del Moral, Secretaria General de ASERMA, que hará un recorrido de los contenidos más debatidos en las ediciones anteriores y de la situación actual del sector.
La Jornada se desarrollará en dos salas, una de ponencias y otra de exposición de equipos donde, además, tendrá lugar un coffee-break a mitad de la mañana y un cocktail como cierre de la misma.
Esta jornada es también un foro de encuentro de empresarios para facilitar los contactos comerciales a todos los niveles y el intercambio de información y el feedback imprescindibles para desarrollar y fortalecer el sector, siempre bajo la premisa de que dentro de la cadena de la biomasa, la gestión y logística son factores determinantes del equilibrio entre calidad y coste.
Para formalizar la inscripción ha de utilizarse la ficha incorporada al folleto alojado en la web de ASERMA www.aserma.org. La ficha cumplimentada se ha de enviar por fax junto con el justificante de pago. El coste de inscripción es de 140 € (IVA incluido). La inscripción a la jornada por parte de empresas asociadas a ASERMA no tiene coste.

Éste y otros temas serán objeto de debate en la 7ª Edición de la Jornada “Logística, preparación y suministro de biomasa para usos energéticos” que organiza la Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA.
Bajo el subtítulo “Expectativas vs. Realidades”, se celebrará el próximo 1 de diciembre en el Auditorium AXA de Barcelona.
Todos los años, ASERMA convoca esta Jornada para dar a conocer las actividades, avances y nuevos desafíos de las empresas asociadas; sin embargo con su Programa va más allá del ámbito de su sector, analizando la evolución del mismo y de las biomasas de madera recuperadas a lo largo de los últimos años así como otras fases dentro del proceso más allá de la logística.
Entre las experiencias prácticas que se presentarán, la Dra. Ina Ehrhardt dará a conocer los resultados del proyecto europeo Life+ Best4VarioUse (Best practices and technologies to develop green wastes and residues as raw materials for variants of utilization). El centro de investigación al que pertenece Ehrhardt, Fraunhofer IFF, es el coordinador de este Life+, en el que participan organismos y empresas de España y Alemania.
Para esta edición ASERMA cuenta nuevamente con el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, y de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, en el marco de su Plan de Exportación de la Madera.
Colaboran con ASERMA empresas externas que apoyan cada año la Jornada: Ayerbe Plantas Industriales de Secado S.L., el Grupo Biurrarena, Doppstant, Masias Recycling, S.L. y Regulator-Cetrisa. Y de empresas asociadas: Abornasa, Aslesa, Fresal Innovación, Luis Raso, Remag, Resima y Trans Sabater.
Además se ha confirmado la presencia de D. Claudio Míguez Gómez, Profesor Colaborador del Instituto Universitario Ciencias Ambientales de la UCM que presentará “Expectativas y realidades de una planta de generación de electricidad por biomasa con hibridación”; en la cual se explicará el seguimiento de la explotación y mantenimiento de una planta de generación eléctrica a partir de biomasa a lo largo de más de cuatro años, durante los cuales se ha modificado todo el sistema de preparación, transporte y combustión de biomasa.
El resto de ponentes son:
- Dña. Ina Ehrhardt de Fraunhofer IFF. En su presentación “Mejores prácticas y tecnologías según su utilización para las biomasas de madera recuperadas” se referirá a su experiencia en el proyecto europeo Best4VarioUse.
- D. David Poveda, Director General de Grupo Nova Energía, mostrará los factores que han de tenerse en cuenta a la hora de desarrollar proyectos eficientes de biomasa y algunos ejemplos de plantas, entre otras la central de generación de biomasa Boscaro en Vigliano Biellese (Italia).
- D. Xavier Elías, Director de la Bolsa de Subproductos en Cataluña. Su presentación desarrollará “Aspectos de eficiencia energética en la conversión de la biomasa”.
- D. Carles Vilaseca, Presidente de Apropellets. Hablará sobre “Pellet industrial, una oportunidad de futuro a aprovechar”.
- Dña. Sheila Rodríguez del Moral, Secretaria General de ASERMA, que hará un recorrido de los contenidos más debatidos en las ediciones anteriores y de la situación actual del sector.
La Jornada se desarrollará en dos salas, una de ponencias y otra de exposición de equipos donde, además, tendrá lugar un coffee-break a mitad de la mañana y un cocktail como cierre de la misma.
Esta jornada es también un foro de encuentro de empresarios para facilitar los contactos comerciales a todos los niveles y el intercambio de información y el feedback imprescindibles para desarrollar y fortalecer el sector, siempre bajo la premisa de que dentro de la cadena de la biomasa, la gestión y logística son factores determinantes del equilibrio entre calidad y coste.
Para formalizar la inscripción ha de utilizarse la ficha incorporada al folleto alojado en la web de ASERMA www.aserma.org. La ficha cumplimentada se ha de enviar por fax junto con el justificante de pago. El coste de inscripción es de 140 € (IVA incluido). La inscripción a la jornada por parte de empresas asociadas a ASERMA no tiene coste.
Expertos de la UJA producen energía con residuos del olivar de forma menos contaminante
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado, en el marco del proyecto europeo Resolive, un prototipo que a partir de un gasificador (que transforma los deshechos en un gas combustible) y de un motor de gas produce con éxito energías eléctrica y térmica utilizando como combustible residuos de la industria olivarera y ello de forma menos contaminante.
El proceso, según ha informado la Fundación Descubre, consiste en someter la biomasa (restos de astillas de la poda de los olivos y hueso de aceituna) a un proceso químico que originará un gas de síntesis, también llamado gas pobre, constituido por hidrógeno, monóxido de carbono, metano, dióxido de carbono y nitrógeno. Ese gas servirá para poner en marcha un motor que generará energía tanto eléctrica como térmica.
"Las almazaras que empleen el prototipo tendrán energía eléctrica para autoconsumo o venta y, en cuanto a los gases que emite el prototipo, podrán emplearse, por ejemplo, para calentar agua", ha afirmado a la Fundación Descubre el coordinador científico del proyecto, el profesor Francisco Jurado.
El sistema también lleva incorporado un sistema de tratamiento de aguas residuales que es el encargado de la limpieza del agua utilizada en el proceso, explica el profesor Francisco Jurado. La construcción del prototipo se inició en junio y se ha terminado en septiembre de este año aunque ha tenido un trabajo previo de preparación y estudio de dos años.
Este sistema de gasificación es menos contaminante que otras alternativas de aprovechamiento de residuos ya que produce menos volumen de gases residuales y, por tanto, menos concentración de contaminantes. "Se trata de un solución más sostenible para el procesado de subproductos del olivo", ha precisado el investigador.
El olivo y su industria de procesado generan grandes cantidades de subproductos contaminantes, entre ellos los restos de madera resultado de la poda del árbol. Esto supone, según el informe del proyecto, un serio problema medioambiental y económico para los productores, especialmente en el caso de las pequeñas o medianas almazaras.
El prototipo es resultado del proyecto europeo Resolive del Séptimo Programa Marco en el que participan varias empresas italianas, portuguesas, españolas y griegas de sector olivarero y que es liderado en la coordinación técnica por los investigadores de la UJA. "Ahora son los socios los que tienen que definir cómo impulsarlo y cuáles son las condiciones necesarias para su implantación exitosa", ha concluido Jurado.
El proceso, según ha informado la Fundación Descubre, consiste en someter la biomasa (restos de astillas de la poda de los olivos y hueso de aceituna) a un proceso químico que originará un gas de síntesis, también llamado gas pobre, constituido por hidrógeno, monóxido de carbono, metano, dióxido de carbono y nitrógeno. Ese gas servirá para poner en marcha un motor que generará energía tanto eléctrica como térmica.
"Las almazaras que empleen el prototipo tendrán energía eléctrica para autoconsumo o venta y, en cuanto a los gases que emite el prototipo, podrán emplearse, por ejemplo, para calentar agua", ha afirmado a la Fundación Descubre el coordinador científico del proyecto, el profesor Francisco Jurado.
El sistema también lleva incorporado un sistema de tratamiento de aguas residuales que es el encargado de la limpieza del agua utilizada en el proceso, explica el profesor Francisco Jurado. La construcción del prototipo se inició en junio y se ha terminado en septiembre de este año aunque ha tenido un trabajo previo de preparación y estudio de dos años.
Este sistema de gasificación es menos contaminante que otras alternativas de aprovechamiento de residuos ya que produce menos volumen de gases residuales y, por tanto, menos concentración de contaminantes. "Se trata de un solución más sostenible para el procesado de subproductos del olivo", ha precisado el investigador.
El olivo y su industria de procesado generan grandes cantidades de subproductos contaminantes, entre ellos los restos de madera resultado de la poda del árbol. Esto supone, según el informe del proyecto, un serio problema medioambiental y económico para los productores, especialmente en el caso de las pequeñas o medianas almazaras.
El prototipo es resultado del proyecto europeo Resolive del Séptimo Programa Marco en el que participan varias empresas italianas, portuguesas, españolas y griegas de sector olivarero y que es liderado en la coordinación técnica por los investigadores de la UJA. "Ahora son los socios los que tienen que definir cómo impulsarlo y cuáles son las condiciones necesarias para su implantación exitosa", ha concluido Jurado.
Junta organiza este mes rutas en todoterreno, senderismo y viajes en tren en Doñana, Grazalema y el Estrecho
La Consejería de Medio Ambiente ha organizado para este mes de noviembre, dentro de la campaña 'Andalucía en sus Parques Naturales', una serie de actividades en las que se propone a los visitantes de los espacios naturales protegidos realizar una ruta en todo terreno, un viaje en tren y senderismo en el Espacio Natural Doñana y en los parques naturales Sierra de Grazalema y el Estrecho.
Según ha informado en una nota, la primera de las actividades comenzará este sábado en el Parque Natural del Estrecho, donde los visitantes podrán realizar un sendero a lo largo de un recorrido que se adentra en Punta Camarinal y llega hasta las canteras en las que se extraía la piedra ostionera y la calcarenita, las cuales se emplearon en la construcciones de la antigua ciudad romana de Baelo Claudia.
Para los días 19 y 20 de noviembre, la Consejería propone conocer los principales valores naturales del Parque Natural Sierra de Grazalema, destacando sus paisajes kársticos y la belleza del valle del Guadiaro, a través un recorrido a pie y otro en tren, desde las estaciones de ferrocarril de Benaoján y Jimena de Líbar, municipios de la provincia de Málaga.
Por último, para fin de semana del 26 y 27 de noviembre la actividad que se ha programado es un recorrido en vehículos todoterreno por el Espacio Natural de Doñana, que permitirá conocer los principales ecosistemas del parque, el coto y las marismas. La ruta se iniciará en la aldea almonteña del Rocío.
El programa de estas actividades comprende la visita guiada al espacio natural, las actividades de turismo ambiental y el material informativo y divulgativo para la realización de cada una de ellas. Para participar en la campaña 'Andalucía en sus Parques Naturales', dirigida al público en general, tanto a particulares y grupos, es necesario realizar una reserva previa en el teléfono 957 16 50 78.
Junto a estas actividades, la Consejería de Medio Ambiente ha organizado unas jornadas de puertas abiertas, de carácter gratuito, en los parques naturales Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, Sierra de Huétor, Sierra de Baza, Sierra de Andújar, Sierra Mágina, Sierra de Cardeña y Montoro, Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Castril, Cabo de Gata-Níjar y en el la Reserva Natural Lagunas del Sur de Córdoba.
Así, este sábado los participantes en estas jornadas podrán conocer la laguna de Zóñar y su entorno, en la reserva natural Lagunas del Sur; la ruta del arte y el sabor en la Axarquía, en las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama; y los productos artesanales del parque natural Sierra Norte. El día 12, los visitantes podrán disfrutar de los escenarios naturales de Cabo de Gata, participar en Castril en una feria natural y conocer el mundo de las setas, en las sierras de Huétor y Baza.
Además, el día 19 los ciudadanos se iniciarán en la micología en la Sierra de Cardeña y Montoro; elaborarán quesos en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche; y participarán en unas jornadas vitivinícolas en la Sierra de Andújar. Por último, el día 26 la jornada de puertas abiertas se celebrará en Sierra Mágina, donde los participantes podrán introducirse en el mundo de la micología.

Para los días 19 y 20 de noviembre, la Consejería propone conocer los principales valores naturales del Parque Natural Sierra de Grazalema, destacando sus paisajes kársticos y la belleza del valle del Guadiaro, a través un recorrido a pie y otro en tren, desde las estaciones de ferrocarril de Benaoján y Jimena de Líbar, municipios de la provincia de Málaga.
Por último, para fin de semana del 26 y 27 de noviembre la actividad que se ha programado es un recorrido en vehículos todoterreno por el Espacio Natural de Doñana, que permitirá conocer los principales ecosistemas del parque, el coto y las marismas. La ruta se iniciará en la aldea almonteña del Rocío.
El programa de estas actividades comprende la visita guiada al espacio natural, las actividades de turismo ambiental y el material informativo y divulgativo para la realización de cada una de ellas. Para participar en la campaña 'Andalucía en sus Parques Naturales', dirigida al público en general, tanto a particulares y grupos, es necesario realizar una reserva previa en el teléfono 957 16 50 78.
Junto a estas actividades, la Consejería de Medio Ambiente ha organizado unas jornadas de puertas abiertas, de carácter gratuito, en los parques naturales Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, Sierra de Huétor, Sierra de Baza, Sierra de Andújar, Sierra Mágina, Sierra de Cardeña y Montoro, Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Castril, Cabo de Gata-Níjar y en el la Reserva Natural Lagunas del Sur de Córdoba.
Así, este sábado los participantes en estas jornadas podrán conocer la laguna de Zóñar y su entorno, en la reserva natural Lagunas del Sur; la ruta del arte y el sabor en la Axarquía, en las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama; y los productos artesanales del parque natural Sierra Norte. El día 12, los visitantes podrán disfrutar de los escenarios naturales de Cabo de Gata, participar en Castril en una feria natural y conocer el mundo de las setas, en las sierras de Huétor y Baza.
Además, el día 19 los ciudadanos se iniciarán en la micología en la Sierra de Cardeña y Montoro; elaborarán quesos en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche; y participarán en unas jornadas vitivinícolas en la Sierra de Andújar. Por último, el día 26 la jornada de puertas abiertas se celebrará en Sierra Mágina, donde los participantes podrán introducirse en el mundo de la micología.
Medio Ambiente presenta el Observatorio de Caminos Naturales e Itinerarios Naturales no motorizados
El Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha presidido este viernes la jornada de presentación del Observatorio de Caminos Naturales e Itinerarios Naturales no Motorizados, en la que se han expuesto los fines, la estructura, la forma de constitución y las principales funciones de este Observatorio.
Además, se ha presentado el portal web que recogerá toda la información que se vaya generando en torno a este proyecto. En concreto, a esta jornada han asistido representantes de las comunidades autónomas, diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares, Federación de Municipios y Provincias, las direcciones generales de la Administración del Estado con competencias en esta materia, las Federaciones Nacionales de Montaña y Ciclismo y asociaciones de empresas consultoras y de construcción.
Durante la presentación se ha señalado que el Observatorio se configura como un órgano colegiado en el que podrán estar presentes las Administraciones y sectores públicos y privados implicados en la construcción, financiación, mantenimiento, gestión y divulgación de este tipo de itinerarios naturales, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda por parte de la sociedad de actividades vinculadas a la naturaleza.
En dicho acto también se ha presentado la plataforma tecnológica desarrollada, que constituye la imagen exterior del Observatorio, constituida por una página web en la que lo usuarios de los caminos naturales podrán encontrar todos los itinerarios no motorizados a su disposición, así como la información turística y de servicios asociada al recorrido.
Para configurar los contenidos de esta página web se han aprovechado las sinergias y el esfuerzo de todas las administraciones y sectores que contribuyen a realizar la malla de caminos naturales, senderos, vías ciclistas, rutas ecuestres e itinerarios no motorizados.
Según indica el MARM, con la presentación de este Observatorio, la Dirección general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural da un paso más en el impulso del Programa de Caminos Naturales, que ha permitido la construcción de una malla de más de 6.300 kilómetros en todo el territorio nacional.
"Ahora se trata de unir las voluntades y actuaciones desarrolladas por las Administraciones para fomentar el contacto con la naturaleza, y el fomento de las actividades deportivas y turísticas vinculadas a los itinerarios naturales, contribuyendo de esta forma al desarrollo del medio rural", concluye.

Durante la presentación se ha señalado que el Observatorio se configura como un órgano colegiado en el que podrán estar presentes las Administraciones y sectores públicos y privados implicados en la construcción, financiación, mantenimiento, gestión y divulgación de este tipo de itinerarios naturales, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda por parte de la sociedad de actividades vinculadas a la naturaleza.
En dicho acto también se ha presentado la plataforma tecnológica desarrollada, que constituye la imagen exterior del Observatorio, constituida por una página web en la que lo usuarios de los caminos naturales podrán encontrar todos los itinerarios no motorizados a su disposición, así como la información turística y de servicios asociada al recorrido.
ESPACIO PARA TÉCNICOS
Al mismo tiempo, los ciudadanos podrán encontrar las últimas noticias, suscribirse a foros de discusión y recibir boletines de información. Dentro también de la plataforma tecnológica se ha diseñado otro apartado que servirá de encuentro e intercambio de información y experiencias para los técnicos que trabajan en los temas de los caminos naturales.Para configurar los contenidos de esta página web se han aprovechado las sinergias y el esfuerzo de todas las administraciones y sectores que contribuyen a realizar la malla de caminos naturales, senderos, vías ciclistas, rutas ecuestres e itinerarios no motorizados.
Según indica el MARM, con la presentación de este Observatorio, la Dirección general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural da un paso más en el impulso del Programa de Caminos Naturales, que ha permitido la construcción de una malla de más de 6.300 kilómetros en todo el territorio nacional.
"Ahora se trata de unir las voluntades y actuaciones desarrolladas por las Administraciones para fomentar el contacto con la naturaleza, y el fomento de las actividades deportivas y turísticas vinculadas a los itinerarios naturales, contribuyendo de esta forma al desarrollo del medio rural", concluye.
Denuncian ante el Seprona el estado de "abandono" de los caballos de una finca en Atarfe
El Colectivo Andaluz Contra el Maltrato Animal (CACMA) ha denunciado ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Granada al propietario de una explotación agrícola en Atarfe (Granada) por el estado de abandono en el que mantiene a sus caballos, lo que supondría, en opinión de este colectivo, un posible delito de abandono y maltrato de animales.
El titular de la finca, de iniciales M.R. y vecino de Atarfe, tenía hace unas semanas unos siete equinos, y posiblemente otros seis en el interior de una caseta, pero hace pocos días murió uno de ellos y este viernes ha fallecido otro por falta de alimentación y atención, según Cacma, que además ha denunciado que los animales están siendo enterrados de manera ilegal y sin que las muertes sean comunicadas a la administración, tal y como consta en el escrito presentado ante el Seprona, facilitado a Europa Press.
Cacma tiene constancia de que este abandono ha sido denunciado en varias ocasiones por los vecinos de la localidad, pero hasta la fecha no se ha hecho nada para salvar la vida del grupo de equinos que se encuentran en esta finca, situada en el Paseo de la Redonda esquina con Camino de Albolote, por lo que han censurado "una dejadez por parte de la Administración Pública en casos de abandono y maltrato animal".
El colectivo ha solicitado por ello la pronta intervención del Seprona y que las diligencias e informes que se desprendan de la denuncia presentada llegue con la mayor brevedad posible ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Granada, puesto que no sólo pide la solución para estos animales, sino también las sanciones correspondientes a M.R. como propietario de la explotación, de la cual, existen "serias dudas" de que pueda tener los correspondiente permisos administrativos en regla, según el Real Decreto 804/2011 de 10 de Junio y de la Ley 8/2003 de 24 de Abril, por lo que esta situación, entraría dentro de lo dispuesto en el artículo 337 del actual Código Penal español.

Cacma tiene constancia de que este abandono ha sido denunciado en varias ocasiones por los vecinos de la localidad, pero hasta la fecha no se ha hecho nada para salvar la vida del grupo de equinos que se encuentran en esta finca, situada en el Paseo de la Redonda esquina con Camino de Albolote, por lo que han censurado "una dejadez por parte de la Administración Pública en casos de abandono y maltrato animal".
El colectivo ha solicitado por ello la pronta intervención del Seprona y que las diligencias e informes que se desprendan de la denuncia presentada llegue con la mayor brevedad posible ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Granada, puesto que no sólo pide la solución para estos animales, sino también las sanciones correspondientes a M.R. como propietario de la explotación, de la cual, existen "serias dudas" de que pueda tener los correspondiente permisos administrativos en regla, según el Real Decreto 804/2011 de 10 de Junio y de la Ley 8/2003 de 24 de Abril, por lo que esta situación, entraría dentro de lo dispuesto en el artículo 337 del actual Código Penal español.
La velocidad del cambio climático marca el ritmo de distribución de especies
Las especies terrestres y marinas "necesitan moverse para escapar del cambio climático" porque la velocidad global de este fenómeno determina la distribución de las especies, según un trabajo de investigación que publica la revista 'Science'.
La velocidad global del cambio climático es un factor que determina la distribución de las especies, según este análisis, que indica que los regímenes térmicos, marcados por la forma en que se distribuyen las temperaturas en un área determinada, se han desplazado a latitudes más altas y a una velocidad media de 27 kilómetros por década y que la primavera se adelanta unos dos días por década.
El estudio, elaborado por un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fija la velocidad a la que el cambio climático va marcando el paso de las variaciones en la distribución de especies, y según destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte --uno de los autores del artículo-- la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando tanto en los continentes como en los océanos, a razón de unos dos días cada diez años.
Además, el artículo explica que los científicos han medido los cambios térmicos a partir de las temperaturas superficiales globales en los últimos 50 años, y equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares, especialmente en el ecuador.
Sin embargo, el estudio apunta que a pesar de que los océanos han experimentado en las últimas décadas un menor calentamiento, las plantas y los animales marinos necesitan moverse igual de rápido que en tierra para adaptarse al ecosistema que más les favorece. En este contexto, el artículo subraya que los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres en aproximadamente 1 grado centígrado desde 1960.
Además, señala que el calentamiento se ha producido tres veces más deprisa en tierra que en el océano, lo que ha obligado a las poblaciones a adaptarse o a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico.
Asimismo, precisa que además de tener que desplazarse, las especies usan otras técnicas como alterar su fenología (el momento de la reproducción o puesta de huevos). Hasta la fecha, la mayor evidencia de estos cambios se tenía en los ecosistemas terrestres, que están más estudiados
Sin embargo, ahora los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad.
En este sentido, la investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados --un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares-- Johnna Holdinglo ha caracterizado el modo de moverse en los océanos es la falta de continuidad y ha concluido que las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que emigrar y que algunas especies, como las del Mediterráneo, no pueden migrar al norte porque el mar está cerrado por Europa.
Por su parte, el coordinador del estudio, Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, ha precisado que se asume que las poblaciones "simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático" pero que este estudio muestra que en el océano las rutas de escape son "más complejas y a veces inexistentes".
De este modo, la científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) Elvira Poloczanska añade que han observado que en los océanos, las únicas opciones para la vida marina son adaptarse o dejarse llevar por las corrientes calientes.
Por ello, Duarte concluye que cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impiden esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse, agrega Duarte.
El estudio forma parte de un programa internacional para evaluar los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos que financia el Centro Nacional de Síntesis y Análisis Ecológicos, de la National Science Foundation y la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos).

El estudio, elaborado por un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fija la velocidad a la que el cambio climático va marcando el paso de las variaciones en la distribución de especies, y según destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte --uno de los autores del artículo-- la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando tanto en los continentes como en los océanos, a razón de unos dos días cada diez años.
Además, el artículo explica que los científicos han medido los cambios térmicos a partir de las temperaturas superficiales globales en los últimos 50 años, y equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares, especialmente en el ecuador.
Sin embargo, el estudio apunta que a pesar de que los océanos han experimentado en las últimas décadas un menor calentamiento, las plantas y los animales marinos necesitan moverse igual de rápido que en tierra para adaptarse al ecosistema que más les favorece. En este contexto, el artículo subraya que los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres en aproximadamente 1 grado centígrado desde 1960.
Además, señala que el calentamiento se ha producido tres veces más deprisa en tierra que en el océano, lo que ha obligado a las poblaciones a adaptarse o a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico.
Asimismo, precisa que además de tener que desplazarse, las especies usan otras técnicas como alterar su fenología (el momento de la reproducción o puesta de huevos). Hasta la fecha, la mayor evidencia de estos cambios se tenía en los ecosistemas terrestres, que están más estudiados
Sin embargo, ahora los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad.
EL MAYOR IMPACTO SERÁ EN EL ECUADOR
El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina y las amenazas serán altas, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década.En este sentido, la investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados --un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares-- Johnna Holdinglo ha caracterizado el modo de moverse en los océanos es la falta de continuidad y ha concluido que las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que emigrar y que algunas especies, como las del Mediterráneo, no pueden migrar al norte porque el mar está cerrado por Europa.
Por su parte, el coordinador del estudio, Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, ha precisado que se asume que las poblaciones "simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático" pero que este estudio muestra que en el océano las rutas de escape son "más complejas y a veces inexistentes".
De este modo, la científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) Elvira Poloczanska añade que han observado que en los océanos, las únicas opciones para la vida marina son adaptarse o dejarse llevar por las corrientes calientes.
Por ello, Duarte concluye que cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impiden esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse, agrega Duarte.
El estudio forma parte de un programa internacional para evaluar los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos que financia el Centro Nacional de Síntesis y Análisis Ecológicos, de la National Science Foundation y la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos).
La UAH instala el primer punto de recarga de vehículos eléctricos en el municipio
La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) ha instalado el primer punto de recarga de vehículos eléctricos en Alcalá de Henares que estará situada en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I, ha informado el centro universitario en un comunicado.
La Fotolinera, como se conoce a estos espacios, tiene capacidad inicialmente para cuatro vehículos y cinco bicicletas eléctricas en carga convencional, pero está ya preparada para ampliarse a "carga rápida trifásica" en el momento en que se decida a nivel europeo cuál va a ser el estándar elegido. La empresa que ha desarrollado el punto de carga es SDK España, que cuenta con una amplia experiencia en este tipo de dispositivos.
La elección del Jardín Botánico como sede de esta fotolinera no es casual, ya que atrae a diario a un público adulto cuyo nivel de exigencia medioambiental es muy alta, visitantes que no solo valoran el interés de las actividades de educación y conservación medioambiental que se desarrollan en el Jardín, sino que individualmente tienen arraigado el criterio de la sostenibilidad y protección del medio ambiente.
Por otra parte, hay un público juvenil e infantil que acude en visitas organizadas por sus profesores, que han elegido el Jardín como recurso útil y modélico para fomentar la educación en valores respetuosos con el medio ambiente.
A partir del próximo 1 de enero, el Jardín Botánico contará con una flota de vehículos eléctricos para el servicio de jardinería del campus y del propio Botánico.
Pero este punto podrá ser utilizado no solo por los vehículos de este servicio, que se recargarán durante la noche, sino que su acceso será, al menos durante el primer año, libre y gratuito para los visitantes del Jardín, para los universitarios que vayan decidiéndose por estos vehículos y para el público en general que necesite "repostar" sus baterías durante el horario de apertura del Jardín Botánico.
La principal fortaleza de este primer punto de recarga es que está dotado de 15 paneles fotovoltaicos que, cuando no haya ningún vehículo conectado, o cuando los que lo están ya no se encuentran en la fase de carga inicial (de alto consumo), alimentarán con la la energía sobrante el edificio de Oficinas y Servicios del Jardín Botánico rebajando la factura energética y haciéndolo por tanto más eficiente.
Esta iniciativa se añade a otras similares, que han hecho de la UAH una de las universidades pioneras en sostenibilidad medioambiental. De hecho, la Universidad de Alcalá es la primera entre las universidades españolas en el índice Greenmetric, que mide las políticas respetuosas con el entorno de centros de todo el mundo. La Comisión Nacional de la Energía, además, ha avalado que el total de energía eléctrica consumida por la UAH en 2010 procedió de fuentes de energías renovables.

La elección del Jardín Botánico como sede de esta fotolinera no es casual, ya que atrae a diario a un público adulto cuyo nivel de exigencia medioambiental es muy alta, visitantes que no solo valoran el interés de las actividades de educación y conservación medioambiental que se desarrollan en el Jardín, sino que individualmente tienen arraigado el criterio de la sostenibilidad y protección del medio ambiente.
Por otra parte, hay un público juvenil e infantil que acude en visitas organizadas por sus profesores, que han elegido el Jardín como recurso útil y modélico para fomentar la educación en valores respetuosos con el medio ambiente.
A partir del próximo 1 de enero, el Jardín Botánico contará con una flota de vehículos eléctricos para el servicio de jardinería del campus y del propio Botánico.
Pero este punto podrá ser utilizado no solo por los vehículos de este servicio, que se recargarán durante la noche, sino que su acceso será, al menos durante el primer año, libre y gratuito para los visitantes del Jardín, para los universitarios que vayan decidiéndose por estos vehículos y para el público en general que necesite "repostar" sus baterías durante el horario de apertura del Jardín Botánico.
La principal fortaleza de este primer punto de recarga es que está dotado de 15 paneles fotovoltaicos que, cuando no haya ningún vehículo conectado, o cuando los que lo están ya no se encuentran en la fase de carga inicial (de alto consumo), alimentarán con la la energía sobrante el edificio de Oficinas y Servicios del Jardín Botánico rebajando la factura energética y haciéndolo por tanto más eficiente.
Esta iniciativa se añade a otras similares, que han hecho de la UAH una de las universidades pioneras en sostenibilidad medioambiental. De hecho, la Universidad de Alcalá es la primera entre las universidades españolas en el índice Greenmetric, que mide las políticas respetuosas con el entorno de centros de todo el mundo. La Comisión Nacional de la Energía, además, ha avalado que el total de energía eléctrica consumida por la UAH en 2010 procedió de fuentes de energías renovables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)